Feliz cumpleaños, papá

Me contaron que no cabías por los pasillos de maternal, que “tú me viste primero” –mi madre dormida aún por la anestesia tras la cesárea. No sé qué cara habrías puesto, papá, pero a buen seguro una muy parecida a la que luciste al coger a tu primer nieto en brazos.

Rigoberta Bandini ha hecho un himno a las madres que tienen siempre caldo en la nevera (o un táper listo para llevar: te quiero, mamá), pero aquí va un homenaje humilde a quien siempre tuvo y tiene un abrazo en la recámara. Rigoberta Bandini – Ay mamá

Llevas tatuada en el corazón la palabra familia. Cuando eras muy pequeño la tuya vio aflojarse el nudo de la lazada ya que la mamá se fue demasiado pronto al cielo. Con el nudo flojo, otros parientes estuvieron ahí para apretarlo un poco y cuidar de ti y tus hermanos. La vida te recompensó de alguna manera cuando formaste tu propia familia con una mujer extraordinaria. No estabas llamado a hacerte seminarista; por suerte te viniste de los Salesianos para Pamplona a buscarte las lentejas y encontraste además a la chica más guapa de la Ribera.

En esas noches de dos canales de televisión y fatiga en el cuerpo, ahí estabas a los pies de mi cama para que me durmiera. Te perdías media película por mi culpa. Nana a media voz y salías de puntillas de mi cuarto creyendo que ya estaba roque pero… papááá, no te vayas – ¿Aún no te has dormido? Historias que se han repetido también en mi casa, con mis hijos.

Photo by Pineapple Supply Co. on Pexels.com

Ya sabías lo que hacías cuando aquel enero de hace 32 años me llevaste contigo al Sadar. Muchos dirán que solo es fútbol, pero tengo tantos recuerdos bonitos ligados a nuestro equipo y contigo a mi lado–también después con mamá- que sé que no se borrarán nunca y los reviviré con cada gol celebrado presente y futuro.

Me has dado tu apoyo en mis decisiones en la vida, aunque no siempre estuvieras de acuerdo, dándome tu opinión por si me servía. Y es que siempre has sido conciliador. Discutidor también, pero de buen rollo, que se lo digan a tus yernos si no.

Si he tenido tanta suerte por tenerte de padre, la tengo doble por ser el abuelo de mis hijos: el abuelo pirigüelo al que se le cae la baba a borbotones. Me siento muy dichosa por haber llegado a la edad adulta teniendo a mis padres jóvenes y sanos. La mano siempre tendida antes incluso de que el otro pida ayuda. Tú y mamá sois así con todos: atentos y amables, buena gente con mayúsculas, con la que puedes contar en cualquier momento.

Hoy es tu cumpleaños y tendrás un día muy ajetreado, como cada año. Te quiere tanta gente que el teléfono arderá con llamadas –no tantas como antes, las nuevas tecnologías mandan- y mensajes, muchos mensajes. Doy gracias al cielo porque tu piña familiar, de la que formo parte, podemos darte un abrazo en vivo y en directo más allá del típico mensaje de feliz cumpleaños. Te queremos, papá.

El paciente inglés

Ya imaginaba que Victoria Beckham –de soltera Adams y una de las Spice Girls- seguía una dieta estricta para estar cual palo de escoba. Su silueta habla por sí sola, así como su inexpresivo rostro (si es que un rostro así puede “decir” algo). Creo que reprime la sonrisa para evitar la aparición de arrugas, o a lo mejor es así de siesa de manera natural. Hija, que tu marido es David Beckham, un tío por el que, al menos hace un par de décadas, suspiraba la mitad de las mujeres del planeta. Un exfutbolista que tiene su apellido en el título de una película (Quiero ser como Beckham). Un inglés que, aporto el dato, llamó “feo” a Raúl García en un Osasuna-Real Madrid hace 17 años. Raúl es de Zizur Mayor y su único defecto es jugar en el Athletic, así que cállate, Beckham.
Puñal a Guti y Beckham: «Hay guapos que no saben ni andar por la vida»

David, al parecer, además de estar encantado de conocerse, es un cocinillas y un sibarita –con su cuenta corriente, cualquiera. Y lo que es más increíble, demuestra mucho aguante para llevar tantos años amando a su mujer, la quisquillosa, la reina de la monotonía dietética. Victoria Beckham y su estricta dieta: lleva 25 años comiendo lo mismo

Una cosa es estar a dieta de por vida, siguiendo un menú más o menos variado, bajo en calorías, alto en omegas de esos, renunciando a los dónuts, al chocolate y al queso gratinado (y todo esto ya me parece un esfuerzo titánico), y otra cosa es, por iniciativa propia y convicción personal –sin que nadie te obligue, recalco- comer un día y otro, y otro, y así siempre, pescado y verduras al vapor.


Pero vamos a ver: es que a mí me dicen que coma todos los días lo mismo, aunque fuera mi plato favorito, y se me queda la cara que tiene Victoria Beckham desde que se levanta hasta que se acuesta con el pescado hervido en su exiguo estómago. Vicky (perdona la confianza), eres tan fiel a tu menú como lo eres en tu matrimonio, enhorabuena. Tú sola comes más pescado que medio Japón, pero te estás perdiendo uno de los mayores placeres de la vida. Queda demostrado que tu marido te quiere muchísimo, porque salir a comer fuera contigo tiene que desmotivar a cualquiera.

En un programa de radio matutino comentaba la presentadora que se le había chafado una cita porque él confesó que no era lo que se dice disfrutón con la comida, que a él la comida pues sin más. Ella, al oír eso, supo que la posibilidad de que su relación tuviera éxito acababa de esfumarse: “a este me lo llevo a Asturias y se pide una ensalada”, comentó a carcajadas. Pues la comida favorita de Vicky es una tostada con una pizca de sal, cómo te quedas.

Lo más alucinante es que esta mujer ha vivido en España, amigos. Con las maravillas culinarias que tenemos aquí, ha desperdiciado el poder degustar, y sin cargo de conciencia económica, las mejores exquisiteces en los más laureados restaurantes del país. ¡Es que no habrá probado ni las croquetas! Que no hay que irse al Diverxo o al Abac, madredelamorhermoso. Que das un paseo y entras en cualquier bar modesto con menú del día o pintxos y sales de ahí llorando de alegría por lo que te has metido entre pecho y espalda.

Sabemos por la entrevista que le hicieron a su marido lo que come ella y lo que él aguanta estoicamente esta monotonía gastronómica. Pero ¿y los pobres hijos? Espero que ellos sigan la línea paterna y disfruten de una alimentación variada, se den caprichos y, por qué no, coman guarrerías de vez en cuando. Que la vida son dos días y los cuerpos esculturales también se los comen los gusanos.  Disfrutemos del buen yantar antes de que se imponga la ingesta de insectos o de los propios gusanos. ¡Bon apetit!

Vivir es urgente

No sé si es por el subconsciente, donde habita el carpe diem clásico y de El club de los poetas muertos, pero a veces me invade una sensación de no estar aprovechando el momento como es debido; no sé si les pasa: típico domingo por la tarde de sofá y de pulsar el mando a distancia con el móvil en la otra mano, y de repente una vocecilla en el cerebro: no estás exprimiendo el tiempo, podías hacer algo creativo, o salir con la bici, o hacer una manualidad con los críos, o poner orden en las dos mil fotos que no has vaciado del teléfono. Hacer, hacer, llenar los minutos con algo productivo.

Últimamente, y desde hace ya demasiado tiempo, nos engulle la rutina: ese no tener vida social, ese miedo al contagio, del trabajo a casa, sin aglomeraciones, compañía la justa. Destaparse la cara para beber un sorbo es deporte de riesgo; hay que ventilar, no acercarse al otro, ¡desconfía! El termómetro bajo cero no invita a salir, a ir de excursión, a escapar. Un día es parecido al anterior, y al siguiente, y sin embargo tenemos que sonreír porque siempre hay alguien que está peor que nosotros. Gente cuya realidad transcurre en un ay, en no llegar a fin de mes: un desahucio, un embargo, una nevera vacía, un negocio cerrado. Soy afortunada, no puedo quejarme.

Nuestra existencia sencilla y en ocasiones aburrida choca cada vez más a menudo con que vivir tenga que ser excitante, cada día una aventura. La publicidad y los que viven de enseñar su vida a través de una pantalla de teléfono nos muestran lugares de ensueño, comida deliciosa y perfectamente fotografiada, imagen cuidadísima -cabello, maquillaje, ropa, pose. Pero la mayoría llevamos vidas corrientes y parecidas entre sí, porque esta puta pandemia -permítanme el exabrupto- nos ha hecho ser similares: tenemos el mismo miedo, repetimos el mismo discurso que nos vomitan los medios de comunicación y mantenemos las mismas conversaciones que giran en torno a incidencias acumuladas, ocupación de camas UCI, presión hospitalaria, positivos, cuarentenas y antígenos.

Photo by Julian Jagtenberg on Pexels.com

No estoy siendo ordenada, perdón: no escribo hoy con planteamiento, desarrollo y desenlace. Necesito echar fuera un sentimiento de rabia, hastío y hartazgo que estoy segura comparten conmigo. Tengo ganas de gritar al aire, dar una patada y que reviente por donde sea. Me pongo triste cuando pienso en mis hijos, cuando miro al pasado y veo cuán diferente era de ahora. Me aferro a una esperanza chiquitita de que esto pasará, pero dudo muchísimo de que el mundo vuelva a ser como hace diez o quince años.

Todo va muy deprisa, acojonantemente deprisa, y es oscuro y estremecedor. La libertad, nuestra libertad, debe ser nuestro bien más preciado. Y en cambio se oyen y se leen discursos atroces que salen de personas corrientes, como tú, como yo, en virtud de no sé qué normas.

La última vez que sentí plena felicidad (desbordante, simple y rotunda) fue hace unos meses en la boda de mi hermana. Porque verlos felices era contagioso, porque bailamos todos hasta caer rendidos y nos dieron igual las mascarillas y la distancia, porque estábamos (y estamos) todos hasta las narices, esas narices que llevamos tapadas demasiadas horas al día.

¿Cuándo va a acabar esto? Quiero vivir como antes, urgentemente.

Vida electrónica

Mi primer móvil -sin internet ni nada, un zapatófono de Motorola- lo tuve con 20 años. Mi cuenta de Facebook, eso que los muy jóvenes ni utilizan ya porque es «de viejos», la abrí rozando la treintena. Me hice certificado digital en 2019 para realizar un trámite y, en unos pocos años, me ha servido en numerosas ocasiones para evitarme unas cuantas gestiones presenciales. Una de ellas, muy reciente y de actualidad, ha sido poder descargar el certificado o pasaporte covid. No soy nativa digital: basta con saber mi fecha de nacimiento, así que he tenido que aprender sobre la marcha, y casi siempre de forma autodidacta, a desenvolverme con las nuevas tecnologías. Si en muchos momentos ha resultado arduo y desquiciante, no quiero imaginar cómo les resultará a las personas que me pasan diez, veinte o más años. Mis padres, por ejemplo, quienes recurren a mí o a mi hermana cuando el móvil les hace algo raro o quieren comprar entradas por internet para ir al teatro, por ejemplo. Por no hablar de mi abuelo nonagenario, que bastante tiene con saber llamar de un teléfono de esos para abuelitos, con teclas grandes y sin internet.

La tecnología debería servir para facilitarnos las cosas, no para abrir una brecha que habría que salvar invirtiendo tiempo y recursos económicos en formar al ciudadano y en atenderlo con calidez humana y paciencia, mucha paciencia. Ninguna de estas tres cosas parece abundar, en general y salvo excepciones, en nuestra sociedad digitalizada y cada vez más unipersonal. El mencionado pasaporte covid se ha convertido de la noche a la mañana en lo más demandado para acceder a un restaurante, entre otras cosas. Aquí en Navarra lo podían descargar sin problema quienes ya tenían activada su carpeta personal de salud. Yo misma lo obtuve así desde el teléfono, porque tengo activada la carpeta desde hace más de dos años. Pero muchísima gente no la conocía, y comenzó a acudir en masa hace pocas semanas a su centro de salud para solicitarla y poder conseguir así el pasaporte covid. Los centros de salud se colapsaron, los administrativos se quejaron, y el Departamento de Salud habilitó dos puntos en Pamplona en donde pedir su activación mediante usuario y contraseña. Siempre desde internet, uno entra con esas credenciales y puede acceder a la carpeta y a la consiguiente descarga del pasaporte. ¿Cuál ha sido el problema? Que el colapso que podía haber en cinco o diez centros de salud se trasladó de buenas a primeras a la calle Tudela (registro del Servicio Navarro de Salud) y al edificio Conde Oliveto, con colas interminables bajo la lluvia. Sin refuerzo de personal y casi sin ser avisados, los trabajadores de estos lugares no han dado abasto en los cuatro días laborables que llevan atendiendo a estas personas ávidas de obtener su certificado de vacunación. Cuatro días contados, sí, porque se les trasladó esta gestión el 30 de noviembre, en vísperas de todo un puente foral cargado de festivos. Hoy leo en las noticias que Salud va a buscar pronto una manera de descargar el certificado desde internet sin necesidad de ningún otro trámite previo. Mejorará bastante la cosa porque se evitarán esperas y colapsos, pero seguimos con la webdependencia: los abuelos a pedir ayuda a los hijos y a los nietos. Con lo sencillo que sería enviarlo en papel a cada persona vacunada, teniendo como tienen nuestros datos sanitarios y de domicilio.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Pero la administración electrónica intenta prescindir del papeleo. Y no solo la administración, porque hoy leo que en enero arrancará un proyecto piloto para eliminar de los fármacos el famoso prospecto, ese papelito doblado por el mismísimo Belcebú (nunca consigo volverlo a doblar como estaba), ese papelito con tan característico sonido y que siempre está estorbando cuando abrimos la caja: de diez veces que abramos un medicamento, nueve veces lo abriremos por el lado en donde está el prospecto, parece hecho a mala idea. Bromas aparte, muchos añorarán el prospecto si acaba desapareciendo del todo, porque entonces, si alguien quisiera leer las contraindicaciones, la posología o los efectos adversos, tendrá que… ¡escanear un código QR! Pobres abuelos, enfermos crónicos, pacientes en general: si ya era un rollo desdoblar el papel y dejarse los ojos, ahora habrá que tener móvil con aplicación de escáner para enterarse de qué va el medicamento. Menos mal que los amables farmacéuticos, que ya de por sí ayudan muchísimo a sus clientes/pacientes, sumarán a sus labores la de facilitar en papel el prospecto a quien se lo pida, o la de ayudar a una abuelica a leer el QR con su móvil. https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/fin-prospectos-medicamentos-papel-como-podran-leer-primeros-farmacos-afectados_2021120861b18e521034750001b7aa5f.html

Pero lo más terrible de las nuevas tecnologías es la banca electrónica, por el maltrato sistemático a la gente mayor desde su implantación. No entenderé nunca jamás que a una persona mayor se le niegue la atención tradicional en ventanilla para sacar 200 euros. O que hacer una transferencia atendidos por un empleado de la caja de ahorros sea misión imposible: hágalo usted en la app, caballero. Aquí tiene su contraseña. Los pagos en metálico solo de 8 a 10, gracias. Si es usted de otra entidad, le cobraremos tres euros de comisión.

Lo de las páginas web, cuentas y contraseñas da para otra entrada. Entre mi marido y yo tenemos apuntadas más de 80 páginas web con sus 80 contraseñas -algunas se repiten, otras no- de acceso con nombre de usuario. Es una maldita locura. Luego los expertos te recomiendan no usar contraseñas facilonas que un hacker podría averiguar sin mucho esfuerzo. Es imposible: para cualquier cosa hay que registrarse: usuario y contraseña. No podemos poner la misma para todo, pero poner una diferente para cada cosa es impensable a no ser que seas superdotado y recuerdes tus quinientas veinticuatro contraseñas. Solo nos queda encomendarnos a San Weborio de la Red Infinita para que no nos pirateen las cuentas con nuestras contraseñas de mierda. Y los pobres abuelicos rezan también para volver a los tiempos en que cobraban el jornal en un sobre, el del banco los llamaba por su nombre y el único móvil que conocían era el que colgaba de la cuna de sus hijos -y eso si tenían móvil o cuna.

¿Para qué esforzarse?

Hemos llevado el coche al taller para cambiar la batería y al recogerlo nos dicen que le han puesto media batería porque es suficiente. Salimos de la peluquería con el pelo medio mojado y el corte sin terminar. La guarnición del entrecot que nos hemos pedido en el bar de la esquina está a medio cocer. En el examen teórico de conducir nos dan el apto con 16 fallos de un total de 30 preguntas. Nos operan de la vista pero solamente en un ojo, total, ¿qué más da? Y en un examen de oposición con 100 preguntas nos ponen en la lista de aprobados habiendo fallado 25 y habiendo dejado 40 sin responder.


Algunas de estas situaciones nos han podido ocurrir de verdad, como la del entrecot. En tal caso nos habremos quejado al camarero o nos habremos dejado sin tocar la guarnición cruda. Lo de los exámenes entra ya en terreno de lo inimaginable. ¿O no?


https://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/limite-suspensos-pasar-20211116132324-ntrc.html Lo primero que pensé al leer la noticia fue que, una vez más y por desgracia para nuestro país, con independencia de quién gobierne, las decisiones importantes en materia de educación se toman sin contar con la opinión de docentes con años de experiencia que tendrían bastante más que decir que lo que se saque de la manga el ministro o ministra de turno o turna. Lo segundo que pensé fue qué pena que se iguale por debajo y no se premie la excelencia: cualquiera va a aprobar la ESO tenga una media de 8, de 6, haya aprobado todas las asignaturas o haya terminado secundaria con cinco cates. En este último caso la decisión la tomarán sus profes, a los que ya veo recibiendo agasajos y detallitos en forma de jamón ibérico si los pudientes progenitores quieren aportar su granito de arena para que el chiquillo obtenga el título de graduado en ESO.


Pensando más fríamente, he de reconocer que una cosa buena tiene poder titular con suspensos, y es la siguiente. En el pasado, pongamos que cuando yo estudiaba bachillerato, un alumno podía tener clarísimo querer estudiar Traducción, o Geografía e Historia, o Filología, o Derecho, o cualquier titulación de letras. En 2º de BUP (lo equivalente al actual 4º de ESO) se le atragantaban matemáticas y física y química, que eran materias obligatorias y comunes para todo el alumnado. En la recuperación de junio este alumno conseguía aprobar física y química y se iba a septiembre con las mates. Sufriendo un verano de clases particulares y codos, conseguía aprobar matemáticas en septiembre y pasaba a 3º de BUP limpio. Esta manera de promocionar de curso es la que contemplaba la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa en su artículo 28.2 (“Los alumnos de dichos centros que no alcanzaren el nivel mínimo exigible en todo o en parte de las materias que integran cada curso podrán someterse a pruebas de suficiencia en las mismas, realizadas en el propio centro, superadas las cuales podrán pasar al curso siguiente”) y en su artículo 28.5 (“Los alumnos que no superen las pruebas de suficiencia quedarán obligados a repetir curso; pero si las deficiencias de aprovechamiento se redujeran a una o dos materias, podrán efectuar una nueva prueba dentro del mismo curso, tras haber seguido las enseñanzas de recuperación en la forma que reglamentariamente se determine”).

Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com


Con el decreto chupiguay del actual gobierno, si el equipo docente sabe que un alumno es brillante en determinadas materias pero suspende matemáticas sin remedio –sin remedio aquí significa “no hay examen de recuperación porque nos lo hemos cargado de un decretazo”-, ese equipo docente bien puede ahora darle el título sin problemas porque no haber aprobado matemáticas no va a suponer un lastre en sus conocimientos ni en su futuro académico y profesional. Dicho de otra manera: yo misma aprobaba matemáticas en bachillerato sufriendo, pero aprobaba en junio sin pasar por recuperaciones. Y nunca en la vida he tenido que usar aquello que me martirizaba de los senos y cosenos, los límites o los números irracionales, porque estudié Filología. Y aunque hubiera estudiado otra cosa, tampoco. Se ve dónde quiero llegar, ¿no?


Así que me encuentro todavía digiriendo la noticia, entre la rabia y la incertidumbre. Como madre solo sé que a mis hijos les pido esfuerzo y mérito, que busquen mejorar siempre, que sean inconformistas. No les va a valer lo ramplón y lo mediocre si yo sé que son capaces de más. Por mucho que pasar de curso vaya a ser desde ahora tan sencillo. Rafa Nadal ha logrado lo que ha logrado tras esfuerzos inimaginables, constancia y afán de superación. Los mejores en su campo (educación, ciencia, medicina, deporte, etc.) lo son porque nadie les ha regalado nada y lo han peleado a pulso. De nosotros, padres, depende que nuestros hijos se conformen con que les pasen de curso haciendo lo mínimo exigible o buscando obtener la mejor nota, ya que fuera de casa está claro que no se lo van a exigir tanto. Están creando un mundo de mediocres y analfabetos funcionales para que parezca que hay menor abandono escolar y mejores resultados.


Termino con esta cita, que viene al pelo: «El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que el mérito mismo» (François de la Rochefoucauld, 1613-1680).

Mi pequeño

Hoy es tu cumpleaños, cariño: ¡felicidades!. Cumples diez preciosos años durante los que has aprendido valiosas enseñanzas: pedir las cosas por favor, dar las gracias, no arrojar basura al suelo, tomar tus propias decisiones sin importar qué dirán, no insultar a nadie y respetar a todo el mundo. Cosas que parecen comunes y corrientes pero que no todos ponen en práctica: felicidades por ser uno de los que sí. Felicidades, hijo, por ser como eres, con tu simpatía y cariño a raudales, tu sensibilidad y creatividad, tu sentido del deber y de la justicia.

Photo by Juan Pablo Serrano Arenas on Pexels.com

Gracias por haberme hecho crecer tanto, por tener paciencia conmigo cuando a veces pierdo la paciencia. Por comprender que los adultos trabajamos y ocupamos mucho tiempo, a veces demasiado, en cosas de adultos. Gracias por tus ansias de saber, por tus preguntas curiosas y tu escucha atenta. Gracias por ese amor infinito hacia tus abuelos y tus tíos, y por esos abrazos que nos das a todos acompañados siempre de un «te quiero». Gracias por querer tanto a tu hermana, por cuidarla y jugar tanto con ella como sueles hacer. Nunca dejéis de cuidaros el uno al otro. Vosotros dos sois lo más importante para papá y para mí, y estáis por delante de cualquier cosa.

Llevo diez años currando en esto de la maternidad, y no ha sido fácil ni lo será nunca. Pero le pongo todo el empeño: espero estar haciéndolo bien, y seguir creciendo contigo a mi lado, aprendiendo cada día con tu evolución. Te estás haciendo mayor y pronto serás un jovencito con muchos proyectos en la cabeza: seguirás estudiando, trabajarás, te enamorarás. Estaremos a tu lado para lo que necesites, ya lo sabes. Me convertiste en madre un mediodía de noviembre, me encontraba exhausta pero tu llegada me hizo olvidar todos los males, y trajiste contigo el amor más puro, genuino e incondicional.

Estoy orgullosa de ti, mi niño. Disfruta muchísimo de uno de tus días favoritos, el de tu cumple. Te quiere: mamá.

Que llueva, que llueva

Llevamos muchas semanas, al menos aquí en Navarra, viviendo un día de la marmota climático: fresquito por la mañana, subida de temperaturas a mediodía rondando los 20 grados y caída progresiva del termómetro según avanza la tarde. Y ni una gota. No sé ustedes, pero yo necesito que llueva.

“Culpable” del verdor de los campos, de ríos caudalosos y cascadas de ensueño, de impresionantes cielos encapotados y poblados de grises nubarrones, del ambiente húmedo que ensancha las fosas nasales y despeja la cabeza, la lluvia también nos rompe la rutina y nos regala recuerdos para el futuro.

¿Quién no ha disfrutado de niño saltando dentro de los charcos pertrechado de botas de goma y chubasquero? Con doce años fui en junio a un campamento de una semana en Ultzama y solo dejó de llover el último día. Benditos monitores que supieron entretenernos con juegos en interiores, canciones, relatos o gymkanas. Y sin embargo lo pasé muy bien: al mal tiempo, buena cara.

Pero también de adultos la lluvia nos ha chafado unas vacaciones cuando no se la esperaba, y hemos tenido que reinventar los planes que traíamos pensados de casa. Luego está el caso contrario: reporteros de televisión que, alcachofa en mano, preguntan a turistas en pleno enero o febrero a ver qué tal sienta estar de vacaciones en Alicante a 25 grados, y los turistas responden que encantados de la vida, que así tenía que ser siempre. No, por favor.

Las novias antes llevaban huevos a las Clarisas para que no lloviera el día de su boda: esto es comprensible; nadie quiere un día deslucido en el que preciosos trajes y zapatos acaben hechos un asco. Ahora bien, con lluvia o sol, una boda siempre es algo inolvidable.

¿Y los partidos de fútbol en un césped embarrado? Una victoria en tales circunstancias tiene más valor todavía. El balón no rueda bien, las piernas “pesan” y cada aterrizaje en una lucha por la pelota deja pantalón, camiseta y medias de color chocolate. Épica.

Como todo en esta vida, no son buenos ni el exceso ni el defecto. Tan grave es la sequía como unas inundaciones; nunca olvidaré el 8 de julio de 2019 porque iba al volante por la autopista y con mis hijos en el asiento de atrás y nos pilló la gran tormenta a la altura de Pueyo. No he pasado tanto miedo conduciendo como ese día. Un hombre falleció arrastrado por la riada, y las pérdidas materiales tras aquel aciago día fueron cuantiosas en la zona media de Navarra, sobre todo en Tafalla. Recuerdo con mucha tristeza también la tragedia de la que hace poco se han cumplido 25 años: la inundación del camping de Biescas que causó casi 90 fallecidos.

Ojalá llegase el día en el que el ser humano pudiese controlar a su antojo el clima y decidir cuándo hace falta que llueva y cuándo hace falta tiempo soleado. Aunque me temo que saldrían a relucir los intereses particulares y colectivos y el tema acabaría siendo motivo de discusión y tensiones en el Congreso. Porque nunca llueve a gusto de todos. Y últimamente hay que quitar “a gusto de todos” y quedarnos en “nunca llueve”. Lástima grande.

 

 

 

 

 

 

 

Política infantil

El Gobierno debe de tener mucho tiempo libre a pesar del problema de los ERTE, la gestión de la pandemia, la inmigración, la erupción del Cumbre Vieja, los macrobotellones, la movida de Cataluña o la crisis en general. Tiene tanto tiempo libre que ha creado un órgano para el politiqueo cuyos miembros serán niños y adolescentes, por aquello de perpetuar la especie homo politicus vitalicius: dícese del espécimen que desde la más temprana infancia dedica su vida a vivir del cuento y del dinero de los ciudadanos hasta que puede vivir del dinero de las eléctricas o de tertuliano en la Sexta.

https://www.europapress.es/epsocial/infancia/noticia-gobierno-crea-consejo-estatal-participacion-infancia-estara-formado-34-menores-17-anos-20210927123512.html

Esto de que los chiquillos jueguen a cosas de mayores siempre me ha dado grima. Esos concursos de cantar o de cocinar en los que los críos hablan y se comportan como adultos en miniatura me dan como repelús, por muy bien que canten y cocinen, que no digo yo que no lo hagan. Ya me imagino a esos padres orgullosos diciendo en el trabajo que su niño tiene hoy reunión por videoconferencia con el Consejo (el compañero de curro agachará la cabeza porque sus hijos solamente van a baloncesto y a kárate); lo vestirán de Bebé Jefazo o de Angelita Merkel, y sonreirán porque su hijo o hija está dando su tiempo y sus grandes ideas por su país. Todo muy orwelliano; se me ponen los pelos de punta.

El Gobierno se ha curado en salud y la elección de los miembros correrá a cargo de otros menores de colectivos o asociaciones locales o estatales. Vamos, que no vayamos a pensar que los van a poner en el Consejo a dedo o por ser hijos, sobrinos o nietos de. Ni se nos ocurra creer tampoco que los vayan a llevar a su terreno ideológico o que las reuniones vayan a ser guiadas o guionizadas, qué va. No hay que ser malpensados, el Gobierno solo quiere dar voz a las generaciones futuras. Porque es más fácil sacar una partida presupuestaria para crear otro chiringuito cuqui y progresista que enviar al político de turno a entrevistarse con asistentes sociales, docentes, psicólogos infantiles, pedagogos, terapeutas, pediatras o agentes de inmigración para palpar los verdaderos problemas y quebraderos de cabeza de la infancia y la adolescencia. Hacer eso requiere del político de turno una cosa poco común en su especie: trabajar. Pero trabajar de verdad, codo con codo con los miembros de la sociedad, no desde el despacho. Igual que cierta ministra de Educación, que sacó su ley educativa sin pisar un aula, por ejemplo. Es mejor que el trabajo lo hagan los niños, que además no cobran.

Señores políticos: dejen a los niños vivir su infancia y a los adolescentes su adolescencia. Preocúpense más de dotarlos de un sistema educativo firme y sólido, de buenas perspectivas laborales, de inversión en ciencia y tecnología. Preocúpense por sus padres y tutores legales, para que no tengan dificultades en sacarlos adelante.

Y hagan su trabajo, que para eso les pagamos.

Nos vamos de «cerdintxo»

Hace unos años unos hosteleros instauraron en Pamplona el llamado «juevintxo«: ofertas especiales los jueves para ir de pintxos. Pero ya hace mucho, y últimamente con más motivo, que el nombre deberían cambiarlo por «cerdintxo«.

No pasa semana sin que los vecinos del Casco Antiguo, que son quienes más sufren esto, contemplen impotentes cómo se quedan sus calles tras una tarde-noche de juevintxo. Sumémosle la del viernes y la del sábado, y añadamos al ocio de ir de bares el bebercio callejero: el botellón, y ya tendremos el pack completo de ruido, voces y carcajadas, vasos alfombrando el suelo, bebidas derramadas que hacen que se peguen las suelas y, a veces también, peleas callejeras, broncas, música en móviles con altavoces, etc.

Podemos entender la efervescencia juvenil, las ganas de pasarlo bien, la necesidad de salir con los amigos, de echarse unas cervezas. Pero no logro entender que todo esto tenga que llevar aparejada la suciedad inmunda que acaba llenando esta parte de la ciudad mayoritariamente. Llevar tres copas de más no debería ser excusa. Parece que la pandemia y sus restricciones han hecho que tanto aguantar y acatar haya acabado explosionando en forma de libertinaje y diversión mal entendida. No solo se trata de suciedad, claro, sino de las molestias que ocasionan a quienes quieren descansar, que también están en su derecho.

Photo by Markus Spiske on Pexels.com

Lo sé, es el cuento de nunca acabar. Algunos dicen que ya se sabe lo que conlleva vivir en la parte vieja. Otros, que todo el mundo tiene derecho a pasarlo bien, que qué se le va a hacer. Otros echan la culpa a los hosteleros, o a que han quitado el toque de queda. Los más afortunados tendrán una segunda vivienda a la que huir a partir del jueves, o habrán invertido dinero en insonorizar su casa. Muchos, por desgracia, acaban mudándose, dejando la parte más bonita de Pamplona cada vez más desierta.

No me imagino qué clase de educación recibirán algunos en su casa: como ya están los de la limpieza del ayuntamiento para eso, pues qué más da, ya limpiarán ellos. Si en el fondo es para que no se queden sin trabajo…

En fin, sé que hay temas más trascendentes, pero veo las imágenes de Barcelona -las últimas de las fiestas de Sants y del barrio de Gracia-, veo Pamplona, o las «no fiestas» de tantos lugares de España, y me entran ganas de agarrar a esos cerdos con dos piernas por las orejas o algún sitio peor, darles un cesto, una escoba y unos guantes (o sin guantes, qué leches) y mandarlos de una patada en el culo a dejar la ciudad como los chorros del oro. ¿Me sale la vena madre? Pues sí, pero ya llegarán a mis años, ya. Que yo a los suyos no era ninguna cerda.

Campos de Castilla

De vuelta de mis vacaciones en familia, veía con incredulidad las imágenes de una disciplina olímpica no contemplada aún por el COI: las carreras matutinas para pillar primera línea, bártulos playeros en mano https://www.antena3.com/noticias/sociedad/guerra-banistas-primera-linea-playa-oropesa-mar-castellon_202108036109544d007f4e0001d02be5.html

Imagino a los turistas, reloj en muñeca, esperando que dé la hora señalada para echar a correr por la todavía tibia arena, dispuestos a lograr el mejor sitio donde aposentar sus carnes ávidas de rayos UVA, plantar la sombrilla y la nevera repleta de víveres y cerveza fría, y echar el día con los niños, la abuela, la parienta, el cuñado y el Marca. Imagino la planificación familiar: corres tú, cariño, que estás en mejor forma, y cuando hayas conseguido el hueco vamos los demás. Me acordé enseguida de Divino (blanco como la cal), el relato ganador del certamen internacional de microrrelatos Blogsanfermin.com de este año: https://blogsanfermin.com/fallo-del-jurado-del-xiii-certamen-de-microrrelatos-de-san-fermin/

Vengo de pasar una semana en un apartamento rural de un pueblo de Palencia, habiéndome levantado todos los días no antes de las 9 y media y sin oír ni un ruido en toda la noche. En el pueblo estaban los del pueblo y, como mucho, nosotros y algún pirado más. En 6 días hemos visitado San Martín de Tours en Frómista y las esclusas del canal de Castilla, el castillo de Ampudia, Dueñas, la catedral de Palencia y más rincones palentinos preciosos, como su modernista calle Mayor; Valladolid, su centro urbano y el parque de Campo Grande (donde casi acabamos dentro de la fuente), la vallisoletana casa-museo de Cervantes; Tordesillas y las casas del Tratado; Urueña (villa del libro), el castillo de la Mota en Medina del Campo y el de Montealegre de Campos; todo ello con dos niños pequeños a los que adoro, aún más si cabe, por su paciencia y su (casi) total obediencia: no toquéis nada, silencio, no corráis aquí, mirad esto qué interesante. Volvemos con la sensación de que nos hemos dejado aún muchísimo por ver y disfrutar. La galería de mi móvil contiene más de 300 fotos de una tierra que rezuma historia por cada piedra de cada villa –la España vaciada- de las que salpican unos campos llanos, vastos y dorados como la arena de una playa, en los que crecen los girasoles y la lavanda bajo un cielo infinito y azul a ambos lados de unas carreteras trazadas con tiralíneas –rectas como ellas solas- por la que solo pasábamos nosotros, con la excepción de la autovía y las cercanías de las capitales de provincia, donde sí había tráfico. 

Somos de los locos que prefieren el turismo cultural, sin desdeñar tampoco otro tipo de vacaciones. Soy consciente de que mis niños no asimilarán nombres, fechas ni hechos históricos en estas visitas, pero quiero creer que les estará quedando un poso de respeto por el pasado y admiración por el arte, la historia y la belleza. Que estarán aprendiendo cositas, como cuando en Tordesillas les explicamos la importancia que tuvo ese tratado entre Castilla y Portugal para entender el mundo que hoy conocemos. Saben que el chocolate, que tanto le gusta a la pequeña, vino de América, gracias a las expediciones españolas, así como las patatas que se zampan a puñados con el huevo frito. Mi hija, visitando un castillo, me señaló y nombró el paseo de ronda, la torre del homenaje, el foso y el puente levadizo, porque lo ha aprendido este curso en el colegio. Cuando lean partes del Quijote, espero que recuerden que estuvieron una vez en la casa que habitó un tiempo su autor. Han tenido también ratos para ellos: nos salpicamos en las fuentes del Campo Grande y alucinaron con el tamaño del Cristo del Otero, el segundo más grande después del de Corcovado; fuimos un día a comer pizza y otro a comer unas hamburguesas enormes; se montaron en hinchables en Frómista, se compraron Playmobil nuevos en el castillo de la Mota y han comido helado de postre todos los días (gurús de la nutrición infantil, matadme).

Castillo de la Mota

De Castilla y León solo nos queda Zamora por ver. Pero, de lo que hemos visitado, nos quedan muchísimos lugares interesantes como para querer volver. Salir a otros países es magnífico, y tenemos ganas de hacerlo también con los peques, pero tenemos la suerte inmensa de tener tantas joyas y maravillas a tiro de piedra, que no nos resistimos a que las siguientes vacaciones también sean así de impresionantes y dentro de nuestras fronteras.

Sean como sean sus vacaciones ideales, disfrútenlas mucho porque valen oro. Como pillar hamaca en primera línea.