Más de uno se habrá llevado las manos a la cabeza al leer los extractos del libro más famoso del momento: Español en vivo.
La guía que enseña a los rusos a hablar español de puta madre
Para quien aún no se haya enterado, este método de enseñanza de español para hablantes de ruso ha desatado la sorpresa y las risas en Twitter y en algún magacín televisivo. Imagino que dicho manual irá dirigido a alumnos adultos, no a escolares menores de edad. Si nos llama la atención a los hispanohablantes es por varios motivos, y creo que el más obvio es que refleja con pasmosa realidad lo malhablados que somos por estos lares. Aquí hay más tacos que en una cantina mexicana.
El libro de marras tiene como autores a gente experta en la materia, como puede leerse en el artículo citado arriba. Todos los que hemos estudiado algún idioma podemos recordar cómo eran de correctos y «estiradillos» los diálogos que venían en los textos y ejercicios. Los profesores nos hablaban de pasada, en el caso del inglés, del slang y del colloquial English. Pues bien, aquí tenemos un ejemplo vivísimo del español de la calle, el de tu vecino, el tuyo propio cuando tienes un mal día, el del cuñado que lo cree saber todo, y hasta el del quinqui que trapichea. Por supuesto que no estamos todo el tiempo hablando así -quizá en algún módulo carcelario o en la grada de cualquier estadio de fútbol, sí-, pero quién se atreverá a negar que todos soltamos a la cuadrilla Gilipollas, Mierda, Coño, Puñetero, De Puta Madre, Me Cago En, Joder y La Hostia a la primera de cambio. Y al Cojonudo, Cabrón(azo), La Madre Que Me/Te Parió y Cojones.

Photo by Nicolas Postiglioni on Pexels.com
¿Deben estas lindezas aparecer en un manual de lengua extranjera? En mi opinión, siempre y cuando se especifique que pertenecen a un registro coloquial y aparezca su equivalencia en registro estándar, sí. No hay más que ver cualquier serie española. En muchos países tienen la sana costumbre de no doblar a su idioma nativo las ficciones televisivas, sean españolas o no. Las dejan en versión original, y está probadísimo que allí aprenden el español real, pues aunque las tramas son inventadas, suelen captar muy bien el habla del momento. Y no me refiero solo a la colección de tacos, sino a expresiones muy comunes que no pueden tomarse en sentido literal e incluso no tienen traducción o equivalentes en otros idiomas. Sin extenderme más, pensemos en frases como «¿Qué pasa?», que puede estar preguntando literalmente por lo que está sucediendo, o puede ser un saludo coloquial. O esta otra: «Nos vemos«. Es obvio que nos vemos, si tenemos la vista en condiciones. Pero sabemos que es una despedida también, del tipo hasta luego o hasta pronto.
La sociolingüística y la pragmática son ramas de la lingüística bastante olvidadas en la enseñanza de idiomas hasta hace pocos años. Este manual de español, o al menos las páginas que hemos podido ver gracias a internet, tiene en cuenta estos aspectos, y en un nivel de lengua intermedio-alto es de agradecer que aparezcan estas cuestiones. Así, cuando un ruso venga a España o hable con un español, tendrá plena competencia lingüística. Un par de amigas con gran experiencia como profesoras de español podrían dar al respecto algún apunte.