Hemos llevado el coche al taller para cambiar la batería y al recogerlo nos dicen que le han puesto media batería porque es suficiente. Salimos de la peluquería con el pelo medio mojado y el corte sin terminar. La guarnición del entrecot que nos hemos pedido en el bar de la esquina está a medio cocer. En el examen teórico de conducir nos dan el apto con 16 fallos de un total de 30 preguntas. Nos operan de la vista pero solamente en un ojo, total, ¿qué más da? Y en un examen de oposición con 100 preguntas nos ponen en la lista de aprobados habiendo fallado 25 y habiendo dejado 40 sin responder.
Algunas de estas situaciones nos han podido ocurrir de verdad, como la del entrecot. En tal caso nos habremos quejado al camarero o nos habremos dejado sin tocar la guarnición cruda. Lo de los exámenes entra ya en terreno de lo inimaginable. ¿O no?
https://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/limite-suspensos-pasar-20211116132324-ntrc.html Lo primero que pensé al leer la noticia fue que, una vez más y por desgracia para nuestro país, con independencia de quién gobierne, las decisiones importantes en materia de educación se toman sin contar con la opinión de docentes con años de experiencia que tendrían bastante más que decir que lo que se saque de la manga el ministro o ministra de turno o turna. Lo segundo que pensé fue qué pena que se iguale por debajo y no se premie la excelencia: cualquiera va a aprobar la ESO tenga una media de 8, de 6, haya aprobado todas las asignaturas o haya terminado secundaria con cinco cates. En este último caso la decisión la tomarán sus profes, a los que ya veo recibiendo agasajos y detallitos en forma de jamón ibérico si los pudientes progenitores quieren aportar su granito de arena para que el chiquillo obtenga el título de graduado en ESO.
Pensando más fríamente, he de reconocer que una cosa buena tiene poder titular con suspensos, y es la siguiente. En el pasado, pongamos que cuando yo estudiaba bachillerato, un alumno podía tener clarísimo querer estudiar Traducción, o Geografía e Historia, o Filología, o Derecho, o cualquier titulación de letras. En 2º de BUP (lo equivalente al actual 4º de ESO) se le atragantaban matemáticas y física y química, que eran materias obligatorias y comunes para todo el alumnado. En la recuperación de junio este alumno conseguía aprobar física y química y se iba a septiembre con las mates. Sufriendo un verano de clases particulares y codos, conseguía aprobar matemáticas en septiembre y pasaba a 3º de BUP limpio. Esta manera de promocionar de curso es la que contemplaba la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa en su artículo 28.2 (“Los alumnos de dichos centros que no alcanzaren el nivel mínimo exigible en todo o en parte de las materias que integran cada curso podrán someterse a pruebas de suficiencia en las mismas, realizadas en el propio centro, superadas las cuales podrán pasar al curso siguiente”) y en su artículo 28.5 (“Los alumnos que no superen las pruebas de suficiencia quedarán obligados a repetir curso; pero si las deficiencias de aprovechamiento se redujeran a una o dos materias, podrán efectuar una nueva prueba dentro del mismo curso, tras haber seguido las enseñanzas de recuperación en la forma que reglamentariamente se determine”).

Con el decreto chupiguay del actual gobierno, si el equipo docente sabe que un alumno es brillante en determinadas materias pero suspende matemáticas sin remedio –sin remedio aquí significa “no hay examen de recuperación porque nos lo hemos cargado de un decretazo”-, ese equipo docente bien puede ahora darle el título sin problemas porque no haber aprobado matemáticas no va a suponer un lastre en sus conocimientos ni en su futuro académico y profesional. Dicho de otra manera: yo misma aprobaba matemáticas en bachillerato sufriendo, pero aprobaba en junio sin pasar por recuperaciones. Y nunca en la vida he tenido que usar aquello que me martirizaba de los senos y cosenos, los límites o los números irracionales, porque estudié Filología. Y aunque hubiera estudiado otra cosa, tampoco. Se ve dónde quiero llegar, ¿no?
Así que me encuentro todavía digiriendo la noticia, entre la rabia y la incertidumbre. Como madre solo sé que a mis hijos les pido esfuerzo y mérito, que busquen mejorar siempre, que sean inconformistas. No les va a valer lo ramplón y lo mediocre si yo sé que son capaces de más. Por mucho que pasar de curso vaya a ser desde ahora tan sencillo. Rafa Nadal ha logrado lo que ha logrado tras esfuerzos inimaginables, constancia y afán de superación. Los mejores en su campo (educación, ciencia, medicina, deporte, etc.) lo son porque nadie les ha regalado nada y lo han peleado a pulso. De nosotros, padres, depende que nuestros hijos se conformen con que les pasen de curso haciendo lo mínimo exigible o buscando obtener la mejor nota, ya que fuera de casa está claro que no se lo van a exigir tanto. Están creando un mundo de mediocres y analfabetos funcionales para que parezca que hay menor abandono escolar y mejores resultados.
Termino con esta cita, que viene al pelo: «El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que el mérito mismo» (François de la Rochefoucauld, 1613-1680).
Buen artículo de opinión. Gracias!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, me alegra que le guste
Me gustaMe gusta