Una historia «covidiana»

«Covidiano«. Acrónimo que me acabo de inventar a partir de cotidiano y covid.

Les voy a contar un caso real y reciente, aunque con nombres falsos para preservar la identidad de los protagonistas. En Pamplona, Iñaki regenta un bar junto a su mujer, Laura, y su hija, María. Algunos fines de semana, el hermano de Laura, José, les echa una mano trabajando en el bar. José está soltero y es el que atiende a sus padres y el que más está con ellos.

El viernes 12 de marzo, un cliente habitual del bar acudió como tantas otras veces y pidió que le dieran de almorzar. Iñaki decidió almorzar con él, pues se llevan bien, y María, la hija, atendió la mesa. En el bar también estaban Laura y José.

Photo by Anna Shvets on Pexels.com

El lunes 15, Laura e Iñaki supieron que habían dado positivo en coronavirus (ya tenían síntomas el día 14), y también su hija María. José, el hermano de Laura, empieza a tener síntomas el martes 16 y da positivo. Afortunadamente, no ha contagiado a sus padres. Pero sí ha contagiado a su otro hermano, Patxi, y su mujer, Lorena, y a su sobrina, Leire, que habían estado con José en la casa del pueblo el fin de semana del 13 y 14 de marzo. Pero ese martes 16, Patxi y Lorena no saben aún que están contagiados. Patxi y Lorena se enteran el lunes de lo ocurrido con el almuerzo del día 12 y su cuñado Iñaki. Por si acaso, Lorena decide que ese lunes no irá a visitar a su madre, como suele hacer. Patxi y Lorena se encuentran bien, y su hija también. Patxi ha ido toda la semana a trabajar, y Leire al colegio.

El viernes 19, Lorena tiene fiebre, dolor de garganta y dolor de cabeza. El sábado 20 la prueba da positivo. El domingo se hacen la prueba Patxi y la pequeña Leire, los dos asintomáticos. Ambos se enteran de que son positivos el lunes 22. Lorena, Patxi y Leire habían estado con José el fin de semana del 13 y 14 de marzo. Pero cuando José dio sus nombres el martes 16 al equipo de rastreadores, no consideraron necesario hacerles PCR porque no habían estado con José el lunes 15. Desde el 15 de marzo hasta el 19, Lorena ya tenía el virus. Pero no es hasta el día 20 cuando sale el positivo. Ese mismo día, por la noche, Iñaki se encontraba muy mal y no podía respirar bien. Para entonces ya sabían que el «amigo» del almuerzo había ido al bar siendo positivo en coronavirus, y sabiéndolo. Laura llamó a urgencias pero no le quisieron mandar una ambulancia al pueblo donde viven, cerca de Pamplona. Que no había ambulancia, le dijeron. Laura no tuvo otro remedio que coger el coche, de noche, y llevar a su marido, que no respiraba bien, a urgencias. Recordemos que ambos son positivos y en teoría no deben salir de casa. Pudieron haber lamentado ese trayecto para siempre si Iñaki se hubiera puesto peor mientras Laura conducía.

Decíamos que Leire ha estado yendo al colegio los días previos al positivo de sus padres y el suyo propio. Lorena, afortunadamente, no ha estado con personas vulnerables y no trabaja, así que sus contactos han sido mínimos. Lorena comunica al colegio el día 22 por la mañana que su hija ha dado positivo en la prueba del domingo 21. Los rastreadores comunican al colegio el lunes 22 por la noche que no es necesario confinar a la clase de esta niña porque han pasado más de 48 horas desde que estuvo en clase por última vez (la niña salió del colegio el jueves 18 y no había vuelto a ir desde ese día, ya que el 19 era festivo. El 19 fue cuando su madre empezó con síntomas).

Lorena, positivo en coronavirus y con síntomas, no tendrá que hacerse una segunda PCR después de los diez días de cuarentena, pero sí le harán seguimiento desde su centro de salud. Eso es lo que dice el protocolo en Navarra. El tipo que fue a almorzar el día 12 quizá se había saltado su cuarentena.  O quizá estaba en el décimo día y por eso se fue al bar, pero contagió. No sabemos los detalles de su historia. Pero les ha calzado el bicho a Iñaki (en la UCI, asmático), Laura, María, José. Patxi, Lorena y Leire.

Llevamos más de un año con la mierda esta, con perdón, de la pandemia. Todavía hay quien no se lo toma en serio. Quien es positivo y sale de casa. Quien se quita la mascarilla en cuanto pone sus posaderas en la silla de un bar y no se vuelve a cubrir la cara hasta que sale de ahí. Quien aún no sabe colocarse correctamente una puñetera mascarilla (es una mascarilla, no un mueble de Ikea). Quien se junta con quince en una casa a comer, beber y celebrar cualquier cosa, todos bien juntos y sin mascarilla. Quien se queja, y con razón, de las mil restricciones que nos imponen pero luego no pone nada de su parte para que estas vayan desapareciendo y nos vayan soltando cuerda.

Lorena es amiga mía. Leire va al colegio con mis hijos. Mi deseo es que ellas y todos sus familiares se recuperen bien de esta enfermedad diabólica. Y que historias como esta y con otros protagonistas y otros avatares nos den una lección a todos sobre lo que no hay que hacer.

Bares

«Qué lugares tan gratos para conversar, no hay como el calor del amor en un bar» cantaba Jaime Urrutia con su Gabinete Caligari. https://www.youtube.com/watch?v=GjOnJhZLfes La ficción televisiva española está repleta de estos lugares: Tinín (Cuéntame cómo pasó), La Oficina (Los ladrones van a La Oficina), el Bar Réinols (Aída), el Casi k no (7 vidas), El Búho (El comisario), El vuelo (Estoy vivo), el CBC (Al salir de clase), La Tertulia (Periodistas), Barlovento (Farmacia de guardia), la tasca del Frasco (Verano azul), Henry & Max (La que se avecina), El Asturiano (Amar en tiempos revueltos), El chiringuito de Pepe (de la serie del mismo nombre), y hasta algún local de varios siglos atrás, como la taberna de Cipri (Águila roja). Si nos vamos a series made in USA no podemos olvidarnos del mítico Central Perk (Friends) o del conocidísimo Cheers (serie homónima). Les dejo la «intro» de esta última, para nostálgicos: https://www.youtube.com/watch?v=rS0VQOHX7lM

Photo by Chan Walrus on Pexels.com

El cine o la literatura no serían tampoco lo mismo sin, por ejemplo, el café de Rick en Casablanca https://videokrypt.files.wordpress.com/2012/09/casablanca_ricks.jpg?w=604 o el café Gijón de Madrid que tantas tertulias literarias con grandes genios de las letras albergó desde comienzos del siglo XX. http://resources1.news.com.au/images/2012/08/21/1226454/522405-cafe-gijon.jpg Sin movernos de Pamplona, nuestro café Iruña ha pasado a la historia por las horas que echaba allí el amigo Ernesto (Hemingway), casi las mismas que pasó en Casa Marceliano, hoy desaparecido https://www.pamplona.es/sites/default/files/20181121_114440.jpg. El club de fútbol de mis amores, que está a punto de celebrar su 100º cumpleaños, nació en uno de estos sitios con barra y taburetes, el también desaparecido café Kutz de la Plaza del Castillo. https://i.pinimg.com/originals/27/db/b1/27dbb1b8b88fb468dd1602c897e3fe91.jpg

Estos logrados intentos de recrear un hogar, con sus bebidas y comidas, sus parroquianos que dan conversación y ambiente (como los cuñados), sus barman, sus meseros (hermosa palabra de allende el Atlántico), son parte de la idiosincrasia de un país que se está viniendo abajo en términos económicos, sanitarios y morales. No es justo cargar todas las culpas sobre los hombros de los hosteleros, que ya hacen bastante creando empleos, pagando impuestos, dando vida a las calles, apagando nuestra sed, colmando nuestros estómagos y dándonos refugio en un día de lluvia y frío, o refresco cuando afuera caen a plomo más de 35 grados. Han adaptado sus locales, han invertido en mamparas o gel y puesto en ERTE a más de un empleado. Siguen pagando religiosamente su cuota de autónomos, y no han levantado ni media voz ante la progresiva reducción de aforos (que, por otro lado, es lo que tocaba y sigue tocando). Encima tienen que aguantar la dura competencia del botellón, esa lacra que sí contribuye a la expansión del virus. Ahora ya les toca echar el cierre por quince días aquí en Navarra. En Cataluña les tocó un poco antes. Muchos quizá no vuelvan a levantar la persiana. Y para colmo se ven señalados como los culpables de la imparable curva de contagios.

Mañana la Vuelta a España pasa por Pamplona. A las 00:00 entrarán en vigor las nuevas restricciones en Navarra, como el cierre de la comunidad para entradas y salidas o el cierre durante al menos quince días de los establecimientos hosteleros. El evento deportivo no parece entrañar ningún riesgo de contagios «coronavíricos». En Navarra hay mucha afición por el ciclismo, pero es más importante cerrar los bares a cal y canto, una vez que pase la Vuelta, claro. Todos los días nos desayunamos con este tipo de contradicciones. Aulas con treinta alumnos pero entremos de uno en uno en la farmacia. Tiendas con aforo limitado pero líneas de metro abarrotadas. Plazas de toros con el graderío a tope pero estadios de fútbol desiertos. Ciudadanos anónimos trabajando y levantando este país y políticos trabaj… No, perdón. Tocándose la barriga y tocando las narices a los demás.

A nuestros mayores

Enseñadores de la vida,

maestros siempre.

De acostarse tarde y no madrugar,

de pasarse con los dulces.

O de hacer pasteles, metiendo

las manos hasta el codo.

Y amasar, amasar la alegría

hasta convertirla en enorme bola

rebotona y con arrugas en las manos.

Manos que nos levantaron

al aprender a caminar. Manos

que nos acariciaron en consuelos

cotidianos.

Manos encallecidas, duras de sol y de tierra.

Algunas olían a lejía. Otras a limón o canela.

Las de ahora huelen a enfermedad canalla

y no tienen otras manos conocidas que agarrar.

Tan solo -y no es poco- las de ángeles de la guarda

sin alas pero con bata blanca, verde, azul clara.

Con mascarillas ocultando mil sonrisas que cuestan

y que, al mismo tiempo, no cuestan nada.

Si a alguien debemos ser quienes somos,

esos son ellos: nuestros abuelos.

No merecen la cuneta de una cama de hospital.

Rezaremos por todos vosotros.

couple elderly man old

Photo by Pixabay on Pexels.com

De China para el mundo

Todos teníamos muchos planes para este fin de semana, y un bicho asqueroso de rapidísimo contagio nos los ha desbaratado. Hemos pasado en poco tiempo de la incredulidad y la negación, al miedo o la tristeza, al enfado y la rabia, a la aceptación y, finalmente, la resignación. En menos de una semana se han dejado atrás las reivindicaciones por el 8M, que ocupaban desde hacía días todos los informativos, y hemos asistido al goteo constante y machacón de noticias en torno al COVID-19.

Antes de la reclusión voluntaria en casa, pude oír opiniones de todos los tipos. Gente alarmista había, pero también personas que le quitaban importancia y no estaban tomando ninguna precaución y confesaban no estar siguiendo todas las noticias porque se agobiaban más y se estaban saturando de tanto martilleo catastrofista. Reconozco que, hace unas semanas, vivía tranquilamente haciendo mis rutinas diarias (que eran muy «sencillicas» y de escasa vida social), pero el paso de los días nos tiene a todos así, haciendo alarde del #YoMeQuedoEnCasa, haciendo acopio de víveres en la medida en que la locura colectiva nos lo permite y, quienes somos padres, haciendo acopio de toneladas de paciencia.

woman sitting while reading a book

Photo by Daria Shevtsova on Pexels.com

Un poco de reflexión sobre todo esto del bombardeo de los medios y el tono apocalíptico en las redes sociales me ha hecho acordarme de la segunda Javierada, prevista para el domingo 14 de marzo, y suspendida por el mismo motivo por el que se llevan suspendiendo multitud de eventos con más o menos concentración de personas. Se pospone la segunda Javierada ante la expansión del coronavirus ¿Qué tenía que ser emprender un viaje a un país muy, muy lejos de tu casa, sin conocer apenas nada de ese destino exótico, sin saber el idioma, y sin los medios de transporte modernos? San Francisco Javier, patrón de Navarra, santo a quien se dedican las llamadas Javieradas, se pasó trece meses viajando entre 1541 y 1542 para llegar a Goa (India) a evangelizar habiendo partido de Lisboa en 1541. Voyages of St Francis Xavier

No somos conscientes del privilegio que supone poder estar conectados con cualquier persona a un clic de distancia. En otros siglos el correo -en papel- era el único medio de transmisión de noticias, y una carta podía tardar años en llegar a su destino. Se enfrentaban a enfermedades desconocidas, la mayoría mortales, y poquísimas personas tenían acceso a la educación o a fuentes fiables de información sobre las epidemias que les asolaban. La asepsia era una práctica desconocida en medicina, de ahí las innumerables muertes, evitables con los debidos conocimientos.

Puede resultar un fastidio estar oyendo a todas horas informativos con noticias a cada momento más pesimistas y poco esperanzadoras. Pero agradecidos deberíamos estar de que contamos con medios de difusión, de que cualquier noticia de cualquier punto del planeta nos va a llegar al momento.

Ahora más que nunca, somos ciudadanos del mundo. Olvidemos el terruño, sintámonos compatriotas de un lugar llamado Tierra. Quizá las terribles circunstancias que estamos viviendo sirvan para labrar un futuro mejor entre todos. No perdamos la esperanza ni la fe en la humanidad, que ya ha demostrado de qué es capaz en las figuras de médicos, científicos, enfermeros y personal sanitario en general. Ellos son nuestros ángeles de la guarda y, a pesar de las dificultades con las que se están encontrando, a pesar de ser ellos los más expuestos al contagio, siguen dándolo todo para intentar atender a todos los enfermos, los del coronavirus y los de otras patologías.

Nada más que añadir, no voy a repetir lo que ya sabemos todos porque ya lo oímos en la tele, la radio, lo leemos en prensa, internet, etc. Solo me queda desearles precaución, paciencia, cordura y salud para quien ya esté contagiado. Quien crea, que rece mucho. Quien no, que cruce los dedos para que esto se vaya frenando más pronto que tarde. No olvidaremos en mucho tiempo lo vulnerables que somos y lo poco que, a veces, apreciamos lo que tenemos.