Olentzero está enfadado

«Olentzero da «un tirón de orejas» a los niños de Leioa por no escribirle las cartas en euskera»

https://www.elcorreo.com/bizkaia/margen-derecha/polemica-olentzero-tiron-orejas-ninos-euskera20201211092855-nt-20201211105711-nt.html

No sé qué me parece más rastrero: si abroncar a los niños por expresarse libremente en la lengua que dominan o que simplemente están más habituados a utilizar, o si amenazarlos con dejarlos sin regalos si Olentzero no recibe las peticiones en la lengua exigida.

A ver, que lo de amagar con dejar a los críos sin regalos no lo ha inventado el ayuntamiento de Lejona/Leioa. En cuanto arrancamos del calendario la hoja de noviembre, todos los padres recurrimos al «si no te portas bien, igual no te traen lo que has pedido, que se enteran de todo». Incluso antes de noviembre, si me apuran. Pero eh, son nuestros hijos, y Olentzero, majo, ahí te has metido en el fango. ¿Amenazas con no regalarles lo que desean porque no entiendes el castellano? De esto último no queda ninguna duda: ni lo entiendes ni te sabes expresar bien en esa lengua. Aquí pueden leer íntegra la carta de Olentzero a los niños de Leioa:

Además de tener una redacción bastante deficiente y con numerosos anacolutos, el texto omite tildes (varias veces en cómo, pero también en carbón), pone comas donde no hace falta y las omite donde sí se necesitan, o confunde el porque con el por qué. Los signos de apertura de exclamación e interrogación brillan por su ausencia, y en su conjunto el texto parece sacado del traductor de Google en sus peores momentos. Olentzero y Mari Domingi se pasan el día «preparando carbón» (igual querían decir carbonara, no sé), no extrayéndolo. Sobre las cartas de los niños dicen que «estaremos deseando recibirlas», construcción extraña si la comparamos con la simple y llana «estamos deseando recibirlas».

En fin, podría hacer un extenso comentario sobre los errores de redacción y estilo, pero al margen de esto tengo una preocupación mayor. De todos es conocido el afán del nacionalismo -de todo nacionalismo- por utilizar las lenguas como signo identitario y diferenciador y no como mero instrumento de comunicación o bien cultural. A nadie le es desconocida la forma de pensar a este respecto del Partido Nacionalista Vasco, que gobierna en coalición con el PSE en la localidad que nos ocupa. Pero embadurnar unas fiestas entrañables, tan ligadas a la infancia, a la ilusión inocente, con el empeño de construcción nacionalista e identitaria, de odio a lo español y de afán diferenciador y segregador utilizando a los niños, que leerán emocionados ¡una carta de Olentzero! es, sencilla y tristemente, rastrero, nauseabundo y a todas luces fuera de lugar.

Desde el ayuntamiento se defienden diciendo que muchos padres agradecen que animen a sus hijos a expresarse en euskera. La enseñanza del euskera ya está perfectamente instalada en el sistema educativo del País Vasco. Su conocimiento no implica necesariamente su uso mayoritario. Fomentar no es forzar. Hay múltiples formas de activar el uso de una lengua sin pasar por las amenazas a unas criaturitas que esperan ansiosas sus regalos.

La carta termina animando a estos insensatos niños enemigos del euskera a apuntarse en una web para participar en una videollamada con el trío carbonero. Me pregunto qué hará el PNV cuando se desplieguen las ventanitas del Meet, Zoom o equivalente y la chiquillería abra una boca enorme para decir a sus ídolos «¡¡holaaaaaaaa!!» y a continuación pregunte a bocajarro si Olentzero va a atender sus peticiones a pesar de haber escrito la carta en castellano.

Apuesto a que el saco de Olentzero irá este año repleto de diccionarios y gramáticas de lengua vasca para enmendar esta inmoralidad.

Con todas las sillas ocupadas

Algún que otro alcalde ya está peleando con sus colegas sobre quién lo tiene más grande. El árbol, se entiende: el de Navidad. Más alto, más frondoso, con más luces. En Vigo saben de eso. Melania ha recibido ya el que va a decorar la Casa Blanca, y se ha ido luego al vestidor a elegir modelo para la foto navideña oficial.

Ya estamos todos empezando a comprar cosas que no necesitamos. A llenar el congelador de comida que engulliremos para, inmediatamente después, arrepentirnos de haber ingerido porque nos echará al cuerpo unos kilos de más. Ya hemos empezado a adquirir décimos de lotería a la que no jugamos jamás el resto de los días del año. En nada mantendremos conversaciones de cortesía en persona, por teléfono, por correo, WhatsApp o Facebook con gente a la que el resto de los días del año no hacemos casi ni recordar.

blur bokeh candle christmas decoration

Photo by picjumbo.com on Pexels.com

Los pasillos de los supermercados ya se encuentran atiborrados de cajas de turrón y mazapanes. Luces de mil colores pueblan escaparates, calles y tiendas. Y falta un mes aún, pero nunca es demasiado pronto para que nos recuerden con un sinfín de señales que debemos empezar ya a gastar indiscriminadamente, a tirar de tarjeta de crédito, a poner el árbol, a asaltar jugueterías, perfumerías o, en el mejor de los casos, librerías.

Los restaurantes ya se están frotando las manos con las comidas de empresa y las cenas de cuadrillas. Las salas de fiestas publicitan sus packs de cena y cotillón, y en Pamplona alguno está ya confeccionando su disfraz para fin de año, o al menos pensando de qué personaje u objeto va a disfrazarse.

En las casas en las que somos afortunados de tener niños pequeños, nos quedan ellos. Son la alegría de estas fechas, porque las viven con ilusión, con mirada inocente y el relajo de saberse de vacaciones. Los mayores que estamos a su alrededor deberíamos desprendernos de todo lo demás, y dar gracias porque, de la pasada Navidad a esta, ninguna silla se va a quedar vacía. Ese es el mejor de los regalos: sentarnos con quienes todos los días del año nos demuestran su amor, mirarles a los ojos y decirles «gracias por estar siempre a mi lado, por regalarme tu amistad. Perdona si en algo te ofendí, y aquí me tienes para cualquier cosa».

Felices 28 días previos a Navidad. Y feliz Navidad.